lunes, 23 de noviembre de 2015

HISTORIA Y CULTURA DE LA LOCALIDAD SUBA EN LA CIDAD DE BOGOTA

Historia


Suba adquiere la calidad de municipio en 1875 mediante la ordenanza número 7 de 15 de diciembre de 1954, suba se constituye en municipio anexo a la capital de la republica el nombre Suba según la lengua muyesca (muyesccubum) viene de Zhu-ba que significa mi digno o mi digna o pronunciado más rápidamente significa mi cara, mi rostro, mi flor. El rostro de muyesca infunde respeto y admiración es tan hermoso como una flor.

Finalmente esta expresión  Zhu-ba fue adoptada por los indígenas muiscas en honor de la diosa madre Bachue hija de Bague y en honor del sihipcua (cacique) que tenía jerarquía de ubsaque su configuración histórica es remota y se presume su origen desde la etapa precolombina a partir de la integración de 15 familias lingüísticas entre las cuales se destacan los muiscas por su pertenencia geográfica local. Esta organización alcanzo características sociales, culturales, políticas y económicas estables en el aspecto social   prevaleció en tipo de sociedad de clases basadas en la tendencia de la tierra; en lo cultural la expresión religiosa se fundamentó en la teogonía politeísta y las danza rituales; en lo político estaba apoyado en el liderazgo del Zipa como líder religioso y cultural, y del Zaque como líder militar, encargado de la defensa y expansión del territorio muisca; y en lo económico se caracterizó por ser una sociedad agrícola basados en el trueque.

Otro aspecto que caracterizo el pueblo muisca fue una riqueza hídrica, con abundante nacimientos de agua: la laguna de tibabuyes, humedales (la conejera, guaymaral, juan amarillo y córdoba), ríos (Bogotá, llamado también Funza y el juan amarillo) una riqueza forestal representado en el bosque maleza de suba, único en el mundo y el cerro la conejera que representa una fortaleza ecológica con biodiversidad favorable al desarrollo de estos grupos

Una vez la conquista hacia 1550 siendo suba un pueblo tranquilo son otorgados a dos encomenderos: Antonio Díaz Cardozo y Hernán Carrillo Manosalva. Cuando llego en 1536 Gonzalo Jiménez de Quezada  por primera vez, suba era un caserío de quince casuchas pajizas y cuatro en tejas habitado por unos cincuenta individuos  diseminados en siete manzanas.

Ya en la colonia, la tierra es dividida en grandes posesiones señoriales entre las cuales tenemos: El rincón, tuna, Casablanca, Tibabuyes, Cerro sur, Cerro centro, La conejera y prado.

UBICACION GEOGRAFICA 


https://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas#/media/File:Mapa_del_Territorio_Muisca.svg


Demografía


Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población Muisca de Suba se estima en 2.500 familias.

Apellidos indígenas originarios de Suba son los siguientes: Niviayo, Yopasá, Bulla, Cabiativa, Caita, Chisaba, Mususú, Nivia, Quinche, Triviño, Piracun, Neuque entre otros.

Manifestaciones culturales
 

Orfebrería Muisca 


Los muiscos elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro. Trabajaron el oro por el sistema de martillado de láminas de delgadas, con aplicaciones de motivos hechos con alambre; también utilizaron el sistema de moldes como el de cera perdida. Los tunjos no se caracterizaban por su belleza. Parece que eran representaciones de los personajes sobresalientes (deidades o gobernantes), destacándose la incidencia de figuras femeninas. Los muiscas utilizaron el dorado por oxidación, para darle a la tumbaga la apariencia de oro fino. Según los cronistas, los indígenas usaban el zumo de una planta para lavar la tumbaga, luego la ponían al fuego, de modo, que el cobre se oxidaba, produciendo una película de óxido de cobre. Este óxido era limpiado y la superficie quedaba recubierta de una capa delgada de oro. Esta técnica fue utilizada por los muiscas para engañar a los españoles cuando tuvieron preso a Sagipa, el último Zipa, por el cual pedían un rescate en oro. Cuando la baja calidad del oro fue descubierta por Quesada, recayó su furia sobre el Zipa.






http://www.pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/arte.html 


 Cerámica Muisca


Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades. Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.

Textilería Muisca



Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.

 Gracias a las exploraciones realizadas por Eliécer Silva Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenía para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.























http://www.historiacultural.com/2009/06/chibcha-muisca-ceramica-cultura-arte.html 

Arquitectura Muisca

Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular. Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el moblaje era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones:
 una para los señores principales, probablemente jefe de tribu y de clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los Zipas.





http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/2011/03/08/4-los-tayrona-y-los-muisca-la-preciudad/

Religión Muisca


Los sacerdotes se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. La religión muisca incluía sacrificios humanos donde cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes para su sacrificio a los dioses, lo que constituía un honor para la familia y para la víctima. Los muiscas o confederación chibcha rendían culto al sol al igual que muchas culturas del mundo “Las lagunas eran los principales santuarios de los Muiscas, que hablaban chibcha, eran la residencia de una sublime divinidad que veían en ellos una providencia llena de encantos y misterios. Allí rendían los más ricos y cariñosos tributos, al son de alegres músicas y en el frenesí de sus danzas, pececillos de oro, finas esmeraldas, tunjos y dijes eran arrojadas en sus orillas”.
Comparto enlace de un evento realizado por el cabildo



https://www.youtube.com/watch?v=ID0jQAX8HGY

  Metodología de la investigación


El método de investigación empleado para desarrollo de este ensayo es basado en libros recopilados en las diferentes reuniones realizadas por el cabildo indígena de suba, testimonios de las personas mayores encargados del funcionamiento del cabildo.

Investigación en internet además utilizando  lo visto el transcurso del semestre en la asignatura  las imágenes son bajadas por internet


Conclusiones


El pueblo muisca de suba es una cultura que hasta el momento está vigente gracias al cabildo indígena, esto se debe al apoyo que brinda el gobierno con sus planes de acción pertenecer al cabildo indígena tiene varios beneficios entre estos está el de la educación ya que hay varios convenios con universidades para educación con un porcentaje de descuento por pertenecer a una comunidad indígena.

El gobierno debe seguir impulsando estos planes ya que esto genera recordación y no perder la tradición saber de dónde somos cuales son nuestros antepasados como vivíamos que cultura teníamos es importante conocer todo esto y que no se pierda al transcurso del tiempo



  
Referencias bibliográficas


Cabildo indígena de suba septiembre 2006 Cabildo muisca de suba ley de origen

Cabildo indígena de suba edición 2008 difusión del derecho propio vocabulario muisca

Cabildo indígena muisca de suba Diciembre 1999 los muiscas un pueblo en reconstrucción

Cabildo indígena de suba 1998 suba origen  actualidad









No hay comentarios:

Publicar un comentario